1° Mar del Plata 2° Puerto Madryn, así quedo en ranquin de desembarques pesqueros.

Así lo demuestra el informe que mensualmente suministra la Cámara de Pesqueros Congeladores. Se mantiene la primacía de Mar del Plata en los desembarques totales de los productos pesqueros.

La merluza hubbsi fue descargada en su mayoría en el puerto de Mar del Plata, dado que de las 208 mil toneladas totales registradas, 157 mil tuvieron como destino esa estación marítima;, de todas formas representó en comparación con el año pasado, una baja del 19%.

El segundo puerto en importancia por volumen fue Puerto Madryn que recibió 30 mil toneladas y en este caso creció en su participación un 18% en relación a 2019.

En tercero y cuarto lugar se ubican Caleta Paula y Comodoro Rivadavia, que redujeron sus desembarques un 18% y 31% respectivamente. Puerto Deseado cayó en desembarques de hubbsi un 80%, superado únicamente por los puertos de Río Negro que cayeron un 85% en San Antonio Este y 91% en San Antonio Oeste, marcando quizás su peor temporada de la historia.

En el caso del calamar illex, también fue el puerto de Mar del Plata el que concentró la mayor parte de los desembarques: de las casi 169 mil toneladas totales declaradas fueron allí casi 108 mil y representó para este puerto un crecimiento del 23% en comparación con 2019. Puerto Deseado con 33 mil toneladas fue el segundo puerto en los desembarques del molusco y en tercer lugar se ubicó Puerto Madryn con poco más de 25 mil toneladas.

Para el langostino el puerto elegido por los armadores fue Puerto Madryn que recibió 56 mil toneladas de las 142 mil toneladas totales descargadas. Por detrás se ubica Rawson, que recibió 41 mil toneladas. A razón de 9 mil toneladas recibieron Mar del Plata y Puerto Deseado, mientras que en Comodoro Rivadavia y Caleta Paula se descargaron entre 4.600 y 5.700 toneladas respectivamente. En Camarones este año no se bajó ni un kilo de langostino.

Tanto para la merluza de cola como para la merluza negra el puerto de destino fue Ushuaia descargándose casi la totalidad de la captura en esa estación marítima, casi 29 mil toneladas para la primera y cerca de 2 mil toneladas de la segunda. En el caso de la centolla las cerca de 1.500 toneladas totales se dividieron en casi todos los puertos, siendo Puerto Deseado el que recibió la mayor porción.

Los desembarques totales por puerto exhiben la preponderancia de Mar del Plata en esta temporada que tuvo al calamar como protagonista y a este puerto como su principal receptor: con casi 338 mil toneladas ocupa el primer lugar y registra un crecimiento del 8% en este año. Puerto Madryn, el segundo puerto en importancia, con poco más de 114 mil toneladas exhibió en cambio una baja en su actividad del 3% y Puerto Deseado cayó un 33% al registrar desembarques por como más de 44 mil toneladas. Rawson con valores similares a los de Deseado tuvo en cambio un 2% de crecimiento y Ushuaia con 39 mil toneladas descargadas un 4%.

En total, los puertos registraron desembarques por 580 mil toneladas, una cifra prácticamente igual a la del 2019; pero si se excluye a Mar del Plata, por el efecto distorsionador que aportó el calamar, la caída en la actividad fue del 9%.

Industrias El Corsario S.A.

Buenos Aires lidera los desembarques, seguido por Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y finalmente Río Negro. Los mayores desembarques de poteros, fresqueros, congeladores y arrastreros de rada o ría se registraron en Buenos Aires. Chubut los equiparó en los desembarques de costeros y superó en los tangoneros, siendo la provincia elegida por esta flota, mientras que Tierra del Fuego fue el lugar donde descargaron los surimeros nacionales.

Las descarga por flota, demuestran una caída generalizada de las distintas flotas, salvo los poteros y los surimeros que fueron los únicos que aumentaron.

Al momento de medir el desempeño de cada flota el informe muestra que los costeros capturaron un 4,5% menos que en 2019, los fresqueros de altura un 9% menos y los de rada o ría un 14% menos. En la flota congeladora, para los arrastreros los desembarques cayeron un 13%, para los tangoneros un 46% y para los tramperos un 5%. Los surimeros, en cambio, aumentaron los desembarques un 18% y los poteros un 71%, confirmando una vez más que han sido la estrella de este año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *