Tras la decisión del Gobierno Nacional de federalizar el manejo de la Hidrovia Paraná – Paraguay, los actores privados no pierden tiempo ni disimulan su temor a perder un negocio multimillonario cuyos «rendimientos» vienen de la década del 90.
Ahora la modalidad adoptada es una suerte de supuestos acuerdos entre privados, conferencias, proyectos, etc. que solo buscan mantener en manos privadas el negocio.
El pasado 15 de Octubre y organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara Argentina del Acero, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y la Cámara de Puertos Privados Comerciales, entidades a las que se sumaron la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales se desarrollo la presentación de un Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para el próximo período de concesión del Sistema de Navegación Troncal de la Hidrovía, cuya concesión vence en abril de 2021.

Por la plataforma de Zoom y You Tube en forma simultanea, unas 200 personas, participaron del desayuno virtual propuesto, según lo reconocieron los propios organizadores.
El informe desarrollado por Asociación Argentina de Logística Empresaria intenta condicionar al Gobierno Nocional y a Hidrovía S.E. (Organismo creado recientemente con la participación de todas las provincias rivereñas) para que no se les terminen los «negocios extras» que genera comercio exterior argentino por esa vía fluvial.
Vale recordad que por la Hidrovía pasa el 75% del comercio exterior de la Argentina. Unos 125 millones de toneladas de productos agrícolas, incluyendo el 99% de la exportación e importación de la carga contenerizada incluyen en esto el movimiento de contenedores de Puerto Buenos Aires y el Dock Sud. El 100% de la exportación e importación automotriz y el 65% de la exportación de agrograneles.
El conflicto del grupo Vicentín desnudo hace muy poco, los negocios de tercerización, sub facturación y demás «picardías» que le costaron al País millones de dólares por evasión.
Ni siquiera los países vecinos se han quedado afuera de esta operación mediática. Muchos de los «negocios» privados, tienen como partícipes necesarios a estados rivereños (Paraguay y Uruguay) con la Hidrovía.
Hasta ahora, las autoridades naciones y los gobiernos provinciales se mantienen firmes ante las presiones institucionales y mediáticas para hacer que la Hidrovía deje de ser un negocio oscuro de pocos, sino que responda a los intereses del comercio exterior argentino en su conjunto.