«Argentina tiene obligación de repensarse en función del nuevo ordenamiento del transporte marítimo”

El Ingeniero Naval Horacio Tettamanti fue Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación en el gobierno de Cristina Kirchner y hace unos meses tubo un fuerte enfrentamiento con quien lo reemplazara en el cargo, el Cap. Jorge Metz durante el gobierno de Mauricio Macri, sobre la necesidad de habilitar el canal Magdalena.

En una entrevista dada al portal bahiense argenports.com.ar, Tettamanti aseguró que la cuestión de fondo es que las navieras lleguen a puertos argentinos y no a los extranjeros como así de la importancia del canal Magdalena.

“Aquel que reivindique la falsa competencia entre los puertos de Buenos Aires y La Plata, en realidad está procurando, y la verdad que hasta ahora con bastante éxito, dejar al puerto de Buenos Aires como un furgón de cola de Montevideo”, aseguró.

En ese sentido señaló que “su ubicación, la imposibilidad de alcanzar mayores calados y la irrupción irreversible de nuevos buques por las modificaciones en el canal de Panamá, hacen que el puerto de Buenos Aires no tenga la posibilidad de cara al futuro de seguir siendo lo que fue y Argentina tiene obligación de repensarse en función del nuevo ordenamiento del transporte marítimo”.

Sobre las críticas y descalificaciones que desde distintos ámbitos se formulan a la terminal TecPlata, ubicada en el Puerto de La Plata, sostuvo que “hay una estrategia detrás, a modo de bomba de humo, en centralizar el debate profundo, geopolítico, de un impacto tan trascendente para la logística argentina desde Formosa al Polo Sur, aquí hay un desconocimiento o hay una inteligente estrategia para confundir”.

Durante la extensa entrevista el ex funcionario manifestó “la inversión de TecPlata es buena, tienen capacidades interesantes. Obviamente no es la solución del tema ni la puede ser en el futuro. Este desafío que nos plantean las multinacionales de quitarle a la Argentina la hegemonía de la Cuenca del Plata, a través de potenciar a Montevideo con 47 pies, nos obliga a que la Argentina tiene que estar en condiciones y en capacidad de proponer algo similar, es decir, un sitio con una potencialidad futura, algo que no tiene Buenos Aires ni lo podría tener”.

Tettamanti fue más preciso al definir que “el canal Magdalena no es para competir entre puertos argentinos, sino para fortalecerlos frente a los puertos extranjeros.  Hay una tensión de intereses genuinos y legítimos, entre estas multinacionales portuarias que privilegian su renta, respecto de los intereses nacionales que deben privilegiar el empleo argentino”.   

También fue terminante al indicar que “A estas multinacionales, por un lado, Cargill y la Bolsa de Comercio de Rosario, les ha sido muy sencillo dominar el Paraná y ponerlo al servicio de los intereses de las exportadoras de cereales y poner el Atlántico Sur al servicio de los intereses de la pesca furtiva o de la ocupación de Malvinas o el debilitamiento de la presencia argentina en la Antártida y poner al puerto de Montevideo como el rector de la dinámica del Atlántico Sur

Definió como “Es una falsedad técnica» que los costos del canal Magdalena sean mas altos que la actual situación.

Asimismo, indicó que “estamos sometidos a una logística por camión porque tenemos toda nuestra estructura por agua partida al medio, no podemos navegar con libertad entre la Argentina fluvial y la Argentina marítima”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *