Bahía Blanca: Kicillof apuesta a un puerto de aguas profundas modelo en el país

En ese punto hizo foco el titular del consorcio portuario bahiense, Federico Susbielles. Fortalecer la economía nacional y acentuar las exportaciones.

Fuente: Letra P

Apuntalar la relevancia portuaria en el entramado productivo bonaerense es uno de los ítems centrales de la estrategia de la gestión de Axel Kicillof a la hora de pensar un modelo donde la economía doméstica se fortalezca a la par del crecimiento de las exportaciones. En este aspecto, el puerto de Bahía Blanca asoma como uno de los bastiones clave, no solo por su creciente actividad, sino por la apuesta de transformarlo en “el puerto federal de aguas profundas que necesita la Argentina”. Así lo subrayó el titular del consorcio portuario bahiense, Federico Susbielles, quien bregó por “un puerto que aporte a la economía nacional y brinde una logística competitiva para el desarrollo de nuestro comercio exterior”.

Al contar con una zona franca y una diversificación de industrias y cargas, el presente del entramado portuario bahiense exhibe una marcada consolidación de su relevancia: a pesar del contexto pandémico, en los primeros siete meses de 2020, el movimiento de mercaderías en el Puerto de Bahía Blanca estuvo cerca de las 10 millones de toneladas. 

Susbielles detalló que la profundidad actual del Puerto de Bahía Blanca es de 14 metros y es muy similar a la de los principales hubs portuarios del mundo con acceso de aguas profundas directo desde el mar. Al ser el puerto más al norte de la zona patagónica, la estación bahiense posibilita operar las cargas argentinas en un puerto de aguas profundas con conexión directa a los servicios marítimos de los principales mercados, evitando así la dependencia del transbordo actual en Montevideo y/o en los puertos del sur de Brasil.

Con esos atributos, Susbielles focalizó: “Uno de los objetivos del plan estratégico del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca es generar las condiciones que puedan desarrollar un vínculo fluido con provincias y municipios. Con inversiones relativamente bajas, la conectividad ferro-portuaria podría potenciarse a partir de un plan de inversiones, mantenimiento, desarrollo de las trazas ferroviarias e incorporaciones de locomotoras y vagones para transportar el mayor flujo de carga”.

El titular del consorcio bahiense estimó que esto permitiría contribuir a conectar al Puerto con una red de Puertos Secos en el interior del país estratégicamente ubicados en los principales centros de consumo y de generación de exportaciones del país: “Se trata de una excelente opción de inversión dado que resulta mucho menos costosa que desarrollar alternativas portuarias desde cero en otra locación”, expresó.

Por lo pronto, en el consorcio bahiense, se destacó que hay disponibles grandes extensiones de terrenos linderos al puerto que pueden ser usados para nuevos desarrollos en base a la evolución de las necesidades y de los volúmenes de operación de las cargas.

“Aspiramos a integrar cabalmente al Puerto de Bahía Blanca a la mirada estratégica de la Provincia de Buenos Aires, en esta gran apuesta al desarrollo, la producción y la complementariedad portuaria que el gobernador plantea. La competitividad de los mercados internacionales exige alianzas regionales estratégicas y la propuesta de nuevos paradigmas para pensar el desarrollo portuario a largo plazo a través de una mirada con perspectiva federal. Es tiempo de ponernos de pie y empezar a construir el futuro que nos merecemos”, enfatizó Susbielles para concluir: “El Puerto de Bahía Blanca sin dudas tiene todo para convertirse en un importante impulsor de estos objetivo”.