El Puerto de Comodoro Rivadavia impulsa la reactivación de la industria naval

Fuente: Serindustria

El administrador del puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, detalló las distintas iniciativas que busca llevar adelante desde su gestión: un corredor de servicios para el Atlántico Sur, la reactivación de un astillero y obras de dragado, orientan su labor. 

El impacto del coronavirus en la actividad portuaria también fue parte de la entrevista que Cambareri brindó desde la provincia de Chubut a Ser Industria Radio. “Todos los puertos nos vimos afectados por la pandemia”, indicó.  

Además, el flamante vicepresidente del Consejo Portuario Argentino señaló que el futuro de la Hidrovía Paraná- Paraguay, las concesiones del Puerto Buenos Aires y el proyecto del Canal Magdalena, son temas que están en la agenda del organismo.    

La Jugada Maestra

¿Avanza la reactivación del astillero aledaño al puerto? 

Estamos trabajando en las pautas de un pliego para el llamado a licitación que esperamos pueda concretarse antes de fin de año. Era un astillero privado que se constituyó en la década del 90. Hace unos años la empresa abrió un concurso preventivo que derivó en la quiebra. Hicimos una presentación legal porque, de acuerdo a los contratos y a la legislación que rige, al caducar la concesión, los espacios portuarios pasan a ser propiedad de la Provincia. Ahora estamos tratando de crear las condiciones para que se pueda reactivar la industria naval en la región, pero necesitamos inversión privada. 

¿La importancia de esta actividad se vincula al desarrollo de la pesca?

La actividad principal para este astillero es la pesquera, que tiene sus características. En un momento se había pensado como una posibilidad que podía colaborar con esta industria la reactivación de la explotación offshore. Durante los últimos años se ha hecho un trabajo de exploración petrolera en la plataforma continental argentina, a través de un convenio de la secretaría de Energía de la Nación con una empresa noruega. Se hicieron licitaciones en algunos bloques que están en la Patagonia y había la posibilidad de esta explotación. Nosotros pensamos que, por la ubicación geográfica del puerto, el offshore también podría ser una actividad que le de impulso. Por el momento no se dio por la situación económica internacional, marcada con esta emergencia sanitaria donde el precio del petróleo tuvo niveles muy bajos. Creo que en el corto plazo no se va a dar este proyecto, pero sí va a suceder en el futuro.

¿En qué otros temas están trabajando?

Estamos con un proyecto comercial, no solamente el puerto de Comodoro Rivadavia, sino de los que hacen el norte de Santa Cruz. Pensamos crear un corredor de servicios en el área de pesca, adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina, lo que se denomina milla 201, con los puertos patagónicos. Haciendo un corredor, donde los buques estén autorizados a ingresar a estos puertos patagónicos en materia de servicios, se podría generar una reactivación muy importante. Es un tema que puede generar cierta controversia, pero ya lo venimos trabajando y es una de las cuestiones que se pueden asociar al proyecto del astillero.

¿Trabajan con la Cámara de Industria Naval Patagónica?

Tuvimos contactos con todas las cámaras representativas del sector. Con la de Industria Naval Patagónica, con Cámaras de Mar del Plata y a nivel nacional. También con los sindicatos.

¿Se va a dragar el puerto?

Sí. Tenemos un plan para el año que viene. La provincia del Chubut llegó a un acuerdo con el Gobierno nacional y se hizo el compromiso de destinar fondos federales para obras de dragado en los puertos de Comodoro Rivadavia y Rawson. Así se dará un paso importante al mejoramiento de la infraestructura portuaria en nuestra región. Estamos trabajando en eso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *