El informe dice que donde se han introducido buenas políticas de gestión pesquera, que incluyen evaluaciones de poblaciones, límites de captura y control del cumplimiento, la abundancia de poblaciones de especies marinas se ha mantenido o recuperado.
Se trata del informe de Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5 de la ONU.
También señala que la pesca sostenible depende de ecosistemas oceánicos saludables, destacando el crecimiento de las pesquerías certificadas según el estándar mundialmente reconocido de Marine Stewardship Council (MSC) para la pesca sostenible como progreso hacia el logro de las Metas Aichi y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU, «Vida submarina».

MSC es una organización internacional sin ánimo de lucro, cuya visión es la de lograr tener océanos llenos de vida en todo el mundo y que los recursos marinos estén protegidos para nuestra generación y para las futuras. Su sello azul de pesca sostenible y el programa de certificación reconoce y premia las prácticas pesqueras sostenibles además de ayudar a crear un mercado más sostenible para los productos del mar.
El sello azul de MSC sobre un producto significa que procede de pesquerías que han sido certificadas en base al estándar de MSC, un indicador científico para la pesca sostenible con el medio ambiente; y que es de origen sostenible con trazabilidad.
En la actualidad, más del 15% de la captura mundial está certificada según el estándar MSC. Su Director de Ciencia Rohan Currey explica que se han fijado un objetivo ambicioso de que más de un tercio de los desembarques participen en el programa MSC para 2030. La certificación MSC reconoce el desempeño de las pesquerías en consonancia con muchas de las Metas de biodiversidad Aichi y, si bien el progreso lleva tiempo, hay grandes ejemplos de progreso e innovación.
En este sentido, el representante de la organización sostuvo que “hacer que la pesca sea sostenible se puede lograr mediante amplios compromisos y el liderazgo de organizaciones de las comunidades pesquera, minorista, gubernamental, de conservación y científica. Ya hemos logrado mucho juntos, ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para acabar con la sobrepesca y su impacto negativo en la biodiversidad ”.
Fuente: Pesca Chubut