La Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe planteó una línea de servicios regulares a partir de barcazas portacontenedores con grúa propia y rutas regulares. No requerirían dragado y usarían muelles hoy ociosos

El intendente de Reconquista, Amadeo Enrique Vallejos, remitió una nota a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe manifestando el “fuerte consenso” de “la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos”, al proyecto de transporte de cargas en contenedor por la hidrovía, mediante barcazas de diseño denominadas “camiones fluviales”.
Vallejos remarcó la decisión institucional y productiva de darle “fuerte impulso” a la iniciativa. “La terminal del Puerto de Reconquista se encuentra desaprovechada desde hace muchos años, a pesar de que tiene ventajas comparativas a nivel de costos y mayor centralidad para el tramo Santa Fe al norte.
El proyecto de «camiones fluviales» según Matías Quintana, director de la CaCESFe, consiste en «el proyecto plantea una red fluvial de cabotaje con camiones fluviales, de bajo calado, que prescinden del dragado y con grúa de carga incorporada» que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario. La modalidad propone rutas circulares y regulares entre puertos ya existentes como los de Santa Fe, Reconquista, Villa Ocampo, Barranqueras, Las Palmas, por el Paraguay Formosa, Corrientes, Posadas, Bella Vista, Goya, Esquina, La Paz y Paraná«.
Quintana, describió al camión fluvial con «capacidad para transportar 200 Teus (equivale a 200 contenedores de 20 pies o 100 de 40 pies). Requiere un calado máximo de 10 a 12 pies, dependiendo del volumen que lleven. Las barcazas son rápidas, eficientes y ecológicas, operan con 5 tripulantes. Se propone una flota inicial de 5, que se podrían construir en Tandanor u otros astilleros argentinos, con costos de 7 a 9 millones de dólares (depende de que tengan grúa o no)».
Por su parte el Intendente Vallejos expresó “Las empresas y productores de la región -expone el intendente- necesitan de forma imperiosa una reducción en sus costos de logística para un importante volumen de carga de contenedores y granos. Finalmente nuestro Masterplan necesita de un proyecto de nivel, respaldado por un equipo profesional con la mirada tecnológica adecuada que garantice en la Terminal Portuaria de Reconquista operadores de calidad internacional, conectividad y frecuencia”.
Vallejos ofreció a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, que preside Marcelo Perassi, sumarse al Masterplan del Puerto de Reconquista, “como espacio formal para que la CaCESFe y su equipo profesional de ingenieros y proyectistas formulen y ejecuten la licitación a la mayor brevedad posible.
“Además -concluye- estamos de acuerdo en evaluar y gestionar los recursos que fueran necesarios, así como asegurar que todo el proceso se realice de acuerdo a las normas de transparencia y compliance que ustedes mencionan en cada presentación”.
Baja de costos y previsibilidad
El proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Autodescargables fue planteado por la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía. Propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.
El diseño incluye rutas circulares y regulares entre puertos ya existentes como los de Santa Fe, Reconquista, Villa Ocampo, Barranqueras, Las Palmas, por el Paraguay Formosa, Corrientes, Posadas, Bella Vista, Goya, Esquina, La Paz y Paraná.
El camión fluvial tendría capacidad para transportar 200 Teus (equivale a 200 contenedores de 20 pies o 100 de 40 pies). Las barcazas operan con 5 tripulantes; su construcción demandaría costos de 7 a 9 millones de dólares (depende de que tengan grúa o no).
De esta manera cada puerto captaría las cargas de cercanías, que llegarían por camión para transportar en cabotaje fluvial a otros destinos nacionales o a los puertos de ultramar (Rosario, Zárate, Buenos Aires y La Plata) con el fin de trasbordo a destinos del exterior.
Fuente: El Litoral