De acuerdo al informe sobre los primeros siete meses del año, el ente portuario indicó que transitaron 570 buques, siendo los graneleros el porcentaje más alto. Además, circularon hasta sus muelles 156.843 camiones y 42.031 vagones ferroviarios.
Asimismo, durante julio pasado, fueron movilizadas 1.423.008 toneladas, donde sobresalieron granos, aceites y subproductos con 922.240 toneladas, superando en un 2.2% al mismo mes del pasado año.

Los principales productos que apuntalaron esta cifra son maíz con 567.916 toneladas (suba del 20% respecto de 2019) y poroto de soja con 297.654 toneladas (suba del 14% respecto de 2019)”, agregó el informe. Vietnam, Brasil, China, Arabia Saudita, Malasia e Indonesia se posicionan como los principales destinos de las mercaderías totales exportadas en estos primeros siete meses del año.
En el caso de inflamables y petroquímicos, la suba fue del 75% con 274.512 toneladas movilizadas en julio.
El Consorcio informó también que, desde el Muelle Multipropósito la mercadería movilizada superó las 6.000 toneladas, con participación preponderante de PVC, polietileno, frutas, jugos y alfalfa en contenedores.
A su vez, en el sitio 5 de Puerto Galván, muelle público bajo la órbita del Consorcio, se llevó a cabo la descarga de alrededor de 10.000 toneladas de fertilizantes, agregó el informe.
La profundidad actual del Puerto de Bahía Blanca es de 14 metros, muy similar a la de los principales hubs portuarios del mundo como Singapur, Rotterdam, Algeciras, Santos, Panamá, Dubái, Santo Domingo con acceso de aguas profundas directo desde el mar.
Federico Susbielles, presidente del Directorio del Ente, resaltó las fortalezas de sus características propias, como «el calado, el ser un puerto abrigado que funciona sirviendo a una región que tiene por si características muy interesantes, un polo productivo, base de científicos a través de universidades nacionales, confluencia de gasoductos, poliductos, oleoductos y líneas de alta tensión, además de ser un nodo cerealero tradicional”.