URGARA paró por 24 horas 16 puertos privados.

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), dió cuenta del alto acatamiento que tubo la medida de fuerza en 16 puertos privados de todo el país.

El paro que inició a las 00 horas del lunes y se extendió por toda la jornada, se realizó tras el vencimiento de la Conciliación Obligatoria dictada el pasado 27 de agosto último, sin posibilidad de ser extendida nuevamente.

En este marco URGARA reanudó su plan de lucha y respondió punto por punto el comunicado oficial de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) manifestando que «se limita a agravios y adjetivaciones sobre la medida de fuerza sin presentar una discusión de fondo sobre la misma”.

“Los empresarios utilizan la excusa del ingreso de dólares de manera infantil, buscando distraer la atención de los argentinos, y con una actitud temeraria e irresponsable culpan a los trabajadores por los costos económicos del paro, dejando en claro su ambición y avidez de rentabilidad en desmedro de los intereses de nuestro país. El continuo retraso para la liquidación de divisas muestra una grave insensibilidad frente a la cual el Gobierno Nacional debería tomar cartas en el asunto para que se termine la especulación empresaria en base a mentiras que crean incertidumbre económica y confusión”, denunció Pablo Palacio líder de URGARA.

El gremio también resaltó que la medida cuenta con “un alto acatamiento manifestado por los trabajadores que apoyan y comparten nuestros reclamos” y confirmó que hoy martes, a las 15:00 hs. , habrá una reunión con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina para buscar respuestas a los pedidos y solucionar las necesidades de los trabajadores.

“Ratificamos que no vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos”, adelantaron.

Palacios finalizó manifestando que desde la parte empresaria “se escudan en la crisis económica que sufre el país, cuando el sector en el que se desempeñan no solo no se detuvo, sino que las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *