Foro de Intereses Marítimos – FOIM

Como consecuencia del Capítulo VIII – Bioeconomía; Sección III Régimen Federal de Pesca (Ley
N°24.022) artículos 242 hasta 253 referido a la Actividad Pesquera que fue introducido en el
Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el Foro de
Intereses Marítimos – FOIM ha revisado sus trabajos referidos a la pesca en la República
Argentina, elaborados a principios del año 2022. A la fecha, la situación general no se ha
modificado sustancialmente, respecto a años atrás.

Varias son las preocupaciones que los miembros del FOIM han marcado del Capítulo VIII del
Proyecto de Ley precitado. Una de ellas, quizá la más grave, es la renuncia implícita a los derechos
que tiene la República Argentina en la Zona Económica Exclusiva Argentina, reconocida a nivel
mundial y amparada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), abriendo la posibilidad de invasión de pesqueros extranjeros por medio de una
licitación internacional y sus consecuencias derivadas. Ese espacio marítimo le pertenece al
pueblo argentino.

Se reproduce a continuación el artículo 56 de dicha Convención:

  1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño (Argentina) tiene:
    a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
    administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas
    suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
    actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la
    producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos;
    b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención con respecto
    a:
    i. El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;
    ii. La investigación científica marina:
    iii. La protección y preservación del medio marino:
    c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.
  2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica
    exclusi8va en virtud de esta Convención, el Estado ribereño (Argentina) tendrá debidamente en
    cuenta los derechos y deberes de los demás Estados y actuará de manera compatible con las
    disposiciones de esta Convención.
  3. Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y su subsuelo se
    ejercerán de conformidad con la Parte VI.
    En aquella oportunidad, el primer documento se refirió a la pesca en la milla 201 respecto a su
    legalidad, titulado ¿La pesca en la milla 201, es ilegal para ARGENTINA? Luego continuó
    un extenso trabajo que, para su lectura fue dividido en 3 partes, constando de una breve
    “Introducción”; continúa con el documento titulado “Análisis de la Actividad pesquera en la
    República Argentina” y por último, “Propuestas para una vigilancia eficaz de la pesca en
    Argentina”, que es el motivo de esta presentación a los medios de difusión.
    Recientemente se ha elaborado el documento “Otro problema para la pesca. En lugar de
    solucionar los existentes, el Gobierno crea nuevos”, que describe la problemática, de persistir
    con lo proyectado en la “Ley Ómnibus” y propone recomendaciones para mejorar
    sustantivamente la actual situación, en lo que podría decirse la faz técnica – operacional.
  4. Entanto que “Propuestas para una vigilancia eficaz de la pesca en Argentina”, va más allá; contiene
  5. aspectos de relevancia para la administración y organización de la pesca en la República
  6. Argentina.
  7. Otro problema para la pesca. En lugar de solucionar los existentes, el
  8. gobierno crea nuevos.
  9. Las razones por las que no son convenientes las reformas al régimen Federal de Pesca, ley
  10. 24.922, anunciadas en la comúnmente denominada “Ley Ómnibus”, generan un agravamiento
  11. de la situación actual, que se resume seguidamente.
  12. En al marco de la CONVEMAR, tenemos una industria pesquera desarrollada por lo que no existe
  13. excedente para abrir el caladero a otros países. Además quedaríamos alejados del espíritu de
  14. dicha convención.
  15. De producirse el sistema de licitación, las empresas pequeñas, medianas o familiares quedarían
  16. fuera de competencia frente a multinacionales y otras totalmente subsidiadas y con regímenes
  17. laborales cuasi esclavos, como las de origen Chino, provocando la desaparición de esas
  18. pequeñas empresas nacionales.
  19. No se efectúa el necesario tratamiento por pesquerías, tipo de flota y zonas, no pudiendo
  20. administrar de esta manera el recurso pesquero como se debe.
  21. Resultará imposible efectuar una administración del recurso, seguramente llegando en poco
  22. tiempo al colapso y agotamiento de las pesquerías.
  23. Habrá una pérdida de poder naval y de los Intereses Argentinos en el mar, tanto en la Defensa
  24. Nacional como en el ejercicio del control en tráfico marítimo y sus efectos, como la
  25. contaminación y la seguridad de la vida humana en el mar.
  26. Contribuye a agravar el problema actual de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  27. (PINDNR)
  28. Si la actividad extractiva fuera realizada por buques de otras banderas y sus tripulaciones no
  29. fueran obligatoriamente argentinas, obviamente los niveles de desocupación en el ámbito de
  30. personal embarcado aumentarán.
  31. Todas las inversiones de los armadores argentinos y de la industria pesquera, hechas durante
  32. años siguiendo la política pesquera fomentada a través de legislación vigente habría sido en
  33. vano, lo que provocará además, demandas contra el Estado.
  34. Afecta esto a las economías de las actividades relacionadas directamente como la Industria
  35. Naval, actividades portuarias, de logística, y conexas y a las actividades de economías
  36. relacionadas indirectamente, tanto locales como nacionales.
  37. Las investigaciones pesqueras argentinas y el mantenimiento del sistema científico afectado al
  38. mar y sus recursos, necesarias para la administración de las pesquerías a los fines de
  39. sostenibilidad y otros, no serían compensadas por el sistema.

Al no existir obligación de descargar lo capturado en puertos argentinos, la fiscalización necesaria
para determinar el cumplimiento de la cuota y la captura incidental no se podrá realizar,
afectando esto la obtención de datos estadísticos necesarios para la administración del caladero.
Impactará negativamente en el empleo del personal afectado a las plantas industrializadoras en
tierra.

Tampoco habrá forma de controlar la evasión fiscal, en caso de que se existiera alguna retención
o servicio.

Asimismo se estarán convalidando los desembarques en altamar con similares consecuencias.
Para poder apreciar al sector, Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina (IIPA) ha descripto
al sector, del que tomamos los datos de relevancia:

La pesca es un sector que exporta el 90% de su producción; Genera divisas por u$s1.800 millones anuales;
Ocupa directamente a 46.000 personas, distribuidas entre 806 buques con permiso nacional y 377 plantas procesadoras en tierra. Como propuesta para mejorar la legislación pesquera, se enumeran los siguientes temas a tratar:
-Reducción de los costos internos en la captura, la industria pesquera y la industria Naval
-Ratificación convenio STCW-F
-Simplificación y adecuación a la realidad de disposiciones vigentes de administración de
pesquerías, así como eliminar las que representan un riesgo a la seguridad de la navegación.
-Sinceramiento de factores de conversión del pescado procesado
-Sinceramiento y soluciones técnicas para captura incidental, no comerciales y juveniles para su
comercialización.
-Reemplazo de elementos de selectividad de algunas pesquerías por paradas biológicas.
Ejemplo: DEJUPA y Disela, reemplazarlos o complementarlos con paradas de buques en puerto,
proporcional a las horas que haya realizado tareas de pesca.
-Fomentar productos de alto valor agregado
-Cuotificar capturas de pesquerías faltantes de cuotificar de manera equilibrada
-Los permisos de pesca transferidos que sean acordes los existentes con las nuevas asignaciones
sin incrementar el poder de pesca
-Fomentar la renovación de la flota
-Marcación de artes de pesca para evitar la pesca fantasma
-Fomentar investigación pesquera y su publicación

PROPUESTA PARA UNA VIGILANCIA EFICAZ DE LA PESCA EN ARGENTINA
Creación de la Comisión Nacional Estratégica de Asuntos Pesqueros (CNEAP). Se trata de un organismo formado por un representante titular y otro suplente de:
• Secretaría de Estrategia Nacional (JGM)
• INIDEP (SAGP)
• Consejo Federal Pesquero (CFP – SAGP)
• Prefectura Naval Argentina (MS)
• Armada de la República Argentina (MD)
• Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior (MRECIC)
• Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur (MRECIC)
Y habrá cuatro representantes legislativos como nexo con el Congreso Nacional
• Cámara de Diputados de la Nación (Nexo Ejecutivo-Legislativo)
• Senado de la Nación (Nexo Ejecutivo-Legislativo)
La presidencia del organismo será rotativa anualmente entre los representantes titulares de las
tres Secretarías, el INIDEP, Consejo Federal Pesquero, la PNA y la ARA.

La secretaría del organismo también será rotativa anualmente entre los representantes titulares
de los siete miembros mencionados.

Tanto el Senado como la Cámara de Diputados de la Nación serían invitados a incorporar dos
miembros cada uno para actuar como nexos ejecutivo-legislativo (con voz pero sin voto) dentro
de la CNEAP. Ello facilitaría las acciones requeridas para la actualización y modernización de la
legislación nacional en la materia.

Las reuniones plenarias serán el primer miércoles de cada mes, pudiendo establecerse otras
reuniones adicionales. El secretario del organismo actuará como secretario de actas, estando a
cargo de la distribución del orden del día (previo a la reunión) y el acta de reunión (posterior a
la misma).

Las votaciones se decidirán por mayoría simple de votos. En caso de empate, el presidente
tendrá doble voto.

Si las autoridades del CNEAP lo consideraran oportuno, se podría crear un Comité Asesor
Consultivo integrado por Centros de estudios y otras partes interesadas, cuyas recomendaciones
no serían vinculantes.

Comité Asesor Consultivo (CAC) del CNEAP. Este cuerpo asesor estaría formado por:
• Representantes de Centros de estudios relacionados con el sector pesquero
• Representantes de las empresas pesqueras nacionales
• Representantes de los capitanes de pesca
• Representantes de los inspectores del INIDEP
• Representantes de ONG especializadas en temas relacionados con la pesca

Los entes mencionados anteriormente deberían comunicar su intención de formar parte del CAC
al CNEAP.

El plenario del CNEAP debería aprobar o rechazar las solicitudes de participación en el CAC por
mayoría simple de votos. Adicionalmente se debería poner a disposición del CAC un ámbito para
las reuniones de dicho comité asesor, el que se reuniría mensualmente, a menos que las
circunstancias requirieran de otra periodicidad.

Los miembros del CAC deberían designar un coordinador y un secretario de actas titulares y
suplentes para su funcionamiento con mandato por dos años, al cabo de los cuales deberían ser
reemplazados por otros.

El CAC debería entregar un informe con sus análisis y propuestas al CNEAP al menos una vez por
trimestre calendario. El informe debería ser presentado por escrito y explicado en forma
personal por un representante del CAC, preferiblemente mediante el uso de ayudas visuales.
Las propuestas del CAC no serán vinculantes.

Forma de funcionamiento del CNEAP: Cada organismo presentará un informe mensual de inteligencia (confidencial) poniendo énfasis en:
• Actividades realizadas
• Éxitos logrados
• Lecciones aprendidas
• Información sobre las áreas de actuación de cada organismo
• Obstáculos que se prevén para el control
• Obstáculos que se prevén para la captura de buques infractores
• Nuevas formas de evadir controles por parte de los buques piratas
• Necesidades de fondos

Habrá reuniones mensuales de los representantes titulares y/o suplentes a fin de intercambiar
información y tomar decisiones. La primera reunión se realizará en las instalaciones de la
Secretaría de Asuntos Estratégicos. En esa reunión se decidirá si se confirma o se cambia la sede
de la CNEAP.

Al cabo del primer trimestre se establecerá un Plan Estratégico Nacional Coordinado trienal o
quinquenal. Una vez aprobado dicho plan por mayoría de votos, se solicitará una reunión de los
miembros titulares de la CNEAP con los titulares de los ministerios y organismos que forman
parte de la Comisión, a fin de aprobar dicho plan estratégico. El plan estratégico será revisado
anualmente (durante diciembre de cada año).

Elementos a considerar (entre otros):
• Pesca incontrolada
• Tamaño excesivo de las flotas
• Cambio del pabellón de los buques para evadir los controles
• Uso de artes de pesca insuficientemente selectivas
• Bases de datos imprecisas
• Anulación de sistemas SIA (AIS)
• Falta de cooperación suficiente entre los Estados
• Ataque de grandes buques pesqueros a pequeños buques o lanchas guardacostas,
embistiéndolos
• Comunicación expedita entre la PNN y la ARA con el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto a fin de obtener autorización para actuar en casos de
buques infractores extranjeros, impidiendo su evasión (casos de buques que han huido
e ingresado a la ZEE de Uruguay, por ejemplo)
• Ocupación de muelles en puertos por parte de los buques capturados. Ello se debe a la
orden judicial de hacerlo, pero los buques suelen permanecer ocupando espacio
comercial de los puertos durante años, generando pérdidas a los operadores portuarios
• Conflictos por problemas legales / judiciales (los que tardarán años en resolverse y
provocarán pérdidas cuantiosas a los ofendidos)
• Propuestas de acuerdos regionales
• Propuestas de acuerdos extra regionales
• Propuestas de acuerdos con países de la bandera de los buques que pescan en la milla
201.
Asuntos tecnológicos
• Geolocalización de buques que han apagado sus sistemas de identificación
• Identificación positiva de buques que han cambiado su nombre y/o bandera
• Cooperación internacional para seguimiento satelital

Modelo de plan trienal
Año 1
• Relevamiento de información estratégica
• Determinación de necesidades de información
• Determinación de necesidades de fondos
• Forma eficaz de comunicación a usar
• Confidencialidad de la información recolectada y generada
• Análisis de la legislación nacional sobre pesca a fin de proponer enmiendas que faciliten
la puesta en práctica de los procedimientos de control, captura y puesta a disposición
del Ministerio Público.
• Análisis de la legislación nacional sobre infracciones a fin de establecer penalidades que
impidan el aprovechamiento por parte de los infractores de los baches en nuestras
leyes.
• Necesidades de capacitación del personal de inteligencia y operativo de todos los
organismos participantes
• Contacto con países de la región
• Contacto con países extra regionales
• Propuestas de acuerdos
• Inicio de contactos con el Gobierno de Canadá para compartir información satelital
sobre la flota que pesca en la milla 201 y la que eventualmente se interna dentro de la
ZEEA
• Determinación de la posición que se adoptará con respecto al Reino Unido
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al borde
de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes de
septiembre. Se trata de un esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con participación de
buques y aviones.
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al borde
de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes de
noviembre. Se trata de una operación internacional, con la participación de buques de
países tanto vecinos (Brasil, Uruguay y Chile) como de terceros países (EE.UU., Canadá
y/o Australia) esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con participación de buques y
aviones.
Año 2
• Determinación de buenas prácticas y lecciones aprendidas de lo actuado durante el
año 1
• Seguimiento de las acciones pendientes de resolución del año 1
• Concreción del primer acuerdo de cooperación regional
• Concreción de un acuerdo con el Gobierno de Canadá u otro Gobierno a fin de
compartir información satelital sobre las flotas que pescan en la milla 201
• Mejoramiento de los informes de inteligencia
• Capacitación del personal de inteligencia y operativo de todos los organismos
participantes
• Realización de 2 simulacros de control conjunto con participación del Ministerio
Público e Interpol (en abril y agosto)
• Acciones preparatorias para un segundo operativo de control internacional
• Determinación de partidas presupuestarias adicionales para cada uno de los
organismos participantes
• Definición de los buques y aeronaves que se deberá incorporar a la PNA y la ARA
• Licitación, adjudicación y colocación de órdenes de construcción y/u órdenes de
compra de los buques y aeronaves a incorporar
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al
borde de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes
de septiembre. Se trata de un esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con
participación de buques y aviones.
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al
borde de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes
de noviembre. Se trata de una operación internacional, con la participación de
buques de países tanto vecinos (Brasil, Uruguay y Chile) como de terceros países
(EE.UU., Canadá y/o Australia) esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con
participación de buques y aviones.

Año 3
• Determinación de buenas prácticas y lecciones aprendidas de lo actuado durante el
año 2
• Seguimiento de las acciones pendientes de resolución del año 2
• Realización de 2 simulacros de control conjunto con participación del Ministerio
Público e Interpol (en abril y agosto)
• Concreción de dos acuerdos de cooperación regional / extra regional
• Concreción de un acuerdo con el Gobierno de Australia a fin de intercambiar
información, conocimientos y capacitación
• Mejoramiento de los informes de inteligencia
• Capacitación del personal de inteligencia y operativo de todos los organismos
participantes
• Acciones preparatorias para un segundo operativo de control internacional
• Preparación de las Primeras jornadas de control de la pesca ilegal, no declarada y
no reglamentada en conjunto con el Poder Judicial (Evento a realizarse durante el
mes de junio)
• Afinamiento de la coordinación entre la PNA y la ARA en cuanto a patrullaje
conjunto estratégico, maximizando el uso de los recursos disponibles
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al
borde de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes
de septiembre. Se trata de un esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con
participación de buques y aviones.
• Determinación de un operativo de control masivo de la zona interna cercana al
borde de la ZEEA y de la zona externa cercana a la misma (milla 201) durante el mes
de noviembre. Se trata de una operación internacional, con la participación de
buques de países tanto vecinos (Brasil, Uruguay y Chile) como de terceros países
(EE.UU., Canadá y/o Australia) esfuerzo coordinado de la PNA y la ARA con
participación de buques y aviones.

Conclusiones
Se requiere de instituciones sólidas para la sostenibilidad (se mantienen a sí mismas sin agotar
los recursos) de los organismos participantes y evitar la pesca ilegal. Para ello, la Comisión
Nacional Estratégica de Asuntos Pesqueros (CNEAP) establecerá una política apropiada, que
sirva de paraguas para el cumplimiento de los objetivos de la misma.

Modelo de Política
Poner en funcionamiento y gestionar un Plan estratégico nacional coordinado entre todos los
organismos involucrados en la vigilancia y la represión para la erradicación de la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada a fin de minimizar los problemas detectados y eliminar las causas
que los provocaron.

En este sentido, se propone llevar a cabo —cumpliendo con los pasos administrativos y
burocráticos que correspondan— una serie de acciones proactivas a fin de que la política y los
objetivos se unan en una simbiosis para la erradicación de la deteriorada situación actual.

Modelo de Objetivos
• Minimizar la depredación del calamar y otras especies por parte de buques que llevan a
cabo pesca ilegal, no declarada y/o no reglamentada.
• Erradicar el descarte de especies acompañantes.
• Incrementar la capacidad y la calidad de la vigilancia, la captura y el procesamiento de
los infractores por parte del Estado argentino.
• Afianzar la cooperación con otros países mediante acuerdos regionales y extra
regionales.
• Coordinar los esfuerzos de todos los organismos que forman parte de la CNEAP a través
de un Plan Estratégico Nacional Coordinado (PENC).

PR: El documento que transcribimos, fue enviado por la Foro de Intereses Marítimos -FOIM para su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *